NO al Maíz Transgénico en México

Atentado contra la salud humana, la biodiversidad y el medio ambiente

PERIODISMO

Gabriela Méndez

3/1/20253 min read

¿Por qué es tan importante no cultivar o consumir el maíz transgénico?

Riesgos para la salud

  • El gobierno mexicano considera que hay evidencia científica de que el maíz transgénico tiene efectos negativos en la salud.

Riesgos para la biodiversidad

  • El maíz transgénico puede contaminar el maíz nativo, ya que es una planta de polinización libre.

  • El polen transgénico puede viajar kilómetros o adherirse a animales y personas.

  • El maíz transgénico puede acumularse en las razas nativas, lo que podría llevar a incertidumbres inaceptables.

Riesgos para el medio ambiente

  • El maíz transgénico puede afectar el medio ambiente.

Riesgos para los campesinos

  • Los transgénicos pueden aumentar la desigualdad y la dependencia de los campesinos de las empresas transnacionales.

  • Los transgénicos pueden impedir que los campesinos sembren, mejoren e intercambien sus propias semillas.

Después de las múltiples presiones de Estados Unidos antes organismos internacionales México dejó de prohibir la importación de maíz trangénico el 5 de febrero de 2025, pero el gobierno mantiene la prohibición de su cultivo.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó una iniciativa para proteger el maíz nativo mexicano y evitar el cultivo de maíz transgénico en el país. Esta propuesta busca modificar los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para resguardar las 59 razas de maíz existentes en México y promover técnicas agroecológicas ¹.

Sheinbaum enfatizó la importancia del maíz en la identidad nacional y la dieta mexicana, y destacó que su diversidad genética debe ser protegida. La iniciativa también busca prohibir la siembra de maíz transgénico en el país, lo que ha generado un amplio apoyo del pueblo mexicano.

La lucha de Sheinbaum contra el maíz transgénico se centra en preservar la tradición milenaria del maíz nativo mexicano y evitar la contaminación de las semillas con agentes modificados. La Presidenta ha asegurado que esta iniciativa es fundamental para proteger la soberanía alimentaria del país y garantizar la seguridad alimentaria de los mexicanos.

En este sentido, la iniciativa de Sheinbaum se basa en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, específicamente en los artículos 4 y 27, que establecen la protección del patrimonio natural y cultural del país. Además, la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados también regula el uso y comercialización de organismos genéticamente modificados en México.